12 enero 2017

UD 2 Tarea 3 ¿Qué son las fuerzas intermoleculares y qué importancia tienen?

LO QUE DEBES ESTUDIAR:

1.- Definición de fuerzas intermoleculares y tipos: fuerzas de Van der Waals y enlaces de hidrógeno 

2.- Explica qué son las fuerzas de Van der Waals y cómo i nfluyen en las temperaturas de fusión y ebullición. Interpretar gráf icos:

3.- Explica qué son los enlaces de hidrógeno y cómo explican las diferencias en las temperaturas de ebullición y fusión.

4. Importancia de las fuerzas moleculares en sustancias de interés biológico: el agua y las biomoléculas.

Observas las gráficas: En la primera, al aumentar la polaridad de las moléculas, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, debido a las fuerzas de Van der Waals también aumentn.
En la segunda gráfica, se observa que la temperatura de ebullición aumenta, debido al mayor aumento de las moléculas, lo que se traducen en un aumento a su vez de las fuerzas de Van der Waals.
 
HAZ LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN TU CUADERNO

Actividad 1.- La temperatura de ebullición del SbH3 es de – 17 ºC, y la del H2Te , de – 2 ºC. Determina la diferencia de electronegatividades entre el Sb y el H, y entre el H y el Te, e intenta justificar estas temperaturas. 
 
Actividad 2.-  ¿Por qué el Cl2 es un gas a temperatura ambientes y el I2 es un sólido? De este hecho, ¿puedes sacar alguna conclusión entre el tamaño relativo entre el Cl2 y el I2?.

Actividad 3.- Los compuestos iónicos se disuelven muy bien en agua. Razona si esta disolución sería posible si no existieran fuerzas intermoleculares entre los iones y los dipolos del agua.

Actividad 4.- Sabiendo que el átomo de oxígeno es más pequeño que el de azufre, razona qué compuesto tendrá mayor temperatura de ebullición, el dióxido de carbono, CO2 o el sulfuro de carbono, CS2. Compruébala buscando dichos datos.
 
Actividad 5.- De acuerdo con los datos de la tabla, haz un gráfico temperatura-compuesto, e interpreta la tendencia que muestran los datos. ¿Por qué crees que los datos del agua son tan distintos al resto? Indica el tipo de fuerzas intermoleculares que intervienen en cada caso.

Actividad 6.- ¿Por qué no se forman enlaces de hidrógeno entre dos moléculas de H2S?

Actividad 7.- Investiga: ¿Qué propiedades presenta el agua además de las temperaturas de fusión y ebullición, que han influido en la vida en la Tierra?

Actividad 8.- Investiga: Cómo explicas que las sustancias covalentes reticulares sean sólidos muy duros y, sin embargo, las moléculas que unen sus átomos mediante enlaces covalentes, forman sólidos blandos.

Actividad 9.- Investiga: La vida surgió en el mar. Averigua qué propiedades pudieron influir para que se produjera este fenómeno.

Actividad 10.- Investiga: Averigua la estructura espacial del ADN y a qué tipo de fuerza intermolecular se debe. Averigua además el papel de Rosalind Franklin en la elucidación de la estructura espacial del ADN.

19 diciembre 2016

Vídeos para estudiar el enlace químico

Accede a los siguientes vídeos para estudiar el enlace químico. No te limites a ver solo los vídeos, sino que toma notas de los mismos, observándolos cuantas veces sea necesario.

VÍDEO: ENLACE QUÍMICO (da una visión general de los enlaces)



ESTRUCTURAS DE LEWIS  (para el enlace iónico y el enlace covalente)

01 diciembre 2016

Usa TIC para estudiar el enlace químico

Los siguientes enlaces pueden ayudarte a entender mejor algunas cuestiones del enlace químico.

1.- ENLACE Y ESTABILIDAD

En esta página web (en inglés) encontrarás una animación/simulación en la que se muestra la disminución de energía y, por tanto, el aumento de estabilidad que sufren los átomos al enlazarse.

En función de la fuerza de enlace que se forma el sistema enlazado será más o menos estable. Cuanto menos energía tenga el sistema, posiciones inferiores del gráfico, más estable.

Para ver la animación modifica los parámetro de Fuerza de enlace (Bond Strenght) y Energía de enlace (Kinetic Energy) con las flechas correspondientes y pulsa el pequeño recuadro verde superior. El cambio de energía química (chemical energy) se marcará con el movimiento del punto naranja.

En el recuadro gris grande que aparece en la parte superior, encima de la gráfica, a la vez que se produce el cambio de energía se simula el choque de los dos átomos aislados y la formación del enlace entre ellos.

HAZ CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA ACCEDER AL ENLACE
 
2.- DIAGRAMA DE LEWIS

En esta animación podrás representar diagramas de Lewis con enlaces sencillos, dobles y triples. En la petaña enlaces (Simple Bonds), podrás construir directamente los compuestos con enlaces sencillos que aparecen en el recuadro gris arrastrando los correspondientes átomos al cuadrado verde. Mueve los electrones de sitio pulsando sobre ellos. Para comprobar los resultados pulsa sobre la fórmula del compuesto y el diagrama de Lewis correcto aparecerá en el cuadro negro.

En las pestañas de los enlaces dobles y triples, Double bonds y Triple bonds, respectivamnete, pulsando sobre la fórmula verás una animación en la que se enlazan los átomos mediante un enlace sencillo. Para formar el doble pulsar una segunda vez sobre la fórmula. El triple enlace se formará pulsando tres veces la fórmula.

Puedes acceder a la animación en pantalla completa AQUÍ

UD 2 Tarea 2 Los enlaces iónico y covalente y la formación de redes cristalinas iónicas, covalentes y moléculas

LO QUE DEBES ESTUDIAR:

1.- Definición de enlace iónico (entre un metal y un no metal=

2.- La formación de redes cristalinas iónicas

3.- Lo que indica una fórmula empírica (la proporción más simple en las que están presentes los distintos tipos de átomos).

4.- Las propiedades más características de los compuestos iónicos: sólidos, duros, frágiles, solubles en agua, conductores en disolución…

5.- Definición de enlace covalente (no metal-no metal) y de orden de enlace (sencillo, doble y triple).

6.- Electronegatividad y polaridad del enlace covalente.

7.- La formación de redes cristalinas covalentes.

8.- Las sustancias moleculares y la fórmula molecular.

9.- Propiedades de las sustancias moleculares

HAZ LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN TU CUADERNO

Actividad 1.- Escribe las configuraciones electrónicas de los siguientes átomos e indica qué iones será más probable que formen: K, Mg, B, Se, Cl.

Actividad 2.- Indica cuáles de las siguientes fórmulas se pueden considerar empíricas: Na2O2, H2SO4, K2Cr2O7, O3, AlCl3.

Actividad 3.- Explica la formación del cloruro de calcio (CaCl2) e indica cuántos iones cloruro habrá si existen 4·1024 iones de calcio.

Actividad 4.- Explica las propiedades de los compuestos iónicos a partir del concepto de enlace iónico: sólidos a temperatura ambiente, temperatura de fusión y ebullición medio-altas, duros, frágiles, solubles en agua y no conductoras en estado sólido pero sí disueltos en agua.

Actividad 5.- L¿Qué compuestos covalente se forma entre los átomos de N e H? ¿Cuál es su fórmula química?

Actividad 6.- ¿Qué compuesto covalente se forma entre los átomos de O y de F? ¿Cuál será su fórmula química.

Actividad 7.- El óxido de calcio, CaO, ¿es un compuesto covalente?

Actividad 8.-
Representa el diagrama de Lewis e indica el orden de enlace del metano, CH4, y del monóxido de azufre, SO.

Actividad 9.- Razona el tipo de enlace existente en el cloruro de sodio, NaCl, y el cloruro de hidrógeno, HCl.

Actividad 10.- Explica si estos compuestos presentan dipolos, N2, CO, Hbr y I2.

Actividad 11.-
Ordena de mayor a menor polaridad de enlace la unión del H con N, O, F, P y Br.

Actividad 12.- Ordena estas moléculas de mayor a menor polaridad de enlace: H2, H2O, HCl.

Actividad 13.- Explica las propiedades de los compuestos covalentes reticulares comparadas con las propiedades de las sustancias moleculares.

Actividad 14.- Explica cuáles de las siguientes fórmulas corresponden a fórmulas moleculares: H2O, Li3B, Br2 y TiO2.

Actividad 15.-
Escribe las fórmulas empíricas correspondientes a las siguientes fórmulas moleculares: H2O2, NH3, F2 y C6H12.

28 noviembre 2016

Enlace químico: Recursos y simulaciones

Accede a los siguientes enlace para ampliar y profundizar en el estudio del enlace quimico.

Enlace al blog EUREKA

Características de los enlaces  ACCEDE AQUÍ

ENLACE IÓNICO 

Construyemdo moléculas mediante DIAGRAMA DE LEWIS

Accede a un documento bastante amplio (en aglunas cuestiones con un nivel superior a 4º ESO:
ENLACE QUÍMICO

 

UD 2 Enlace químico y fuerzas intermoleculares. Tarea 1

LO QUE DEBES SABER, LO QUE DEBES REPASAR

1.- Los gases nobles son los únicos elementos químicos cuyos átomos se presentan aislados. 

2.- El enlace químico se da entre átomos o iones: entre iones (iónico), entre átomos (covalente) y entre restos catiónicos (metálico)

3.- Todas las sustancias compuestas o son cristales o moléculas.

4.- Los cristales pueden ser iónicos, covalentes o metálicos.

5.- Las moléculas solo se forman mediante enlace covalente, y se da entre elementos no metálicos.

6.- Pueden darse enlace entre moléculas, que se denomina fuerzas intermoleculares, y que son de gran importancia en muchos compuestos biológicos.

10 noviembre 2016

La nueva canción de la Tabla Periódica

Los youtubers canadienses Mitchell Moffit and Gregory Brown han creado el canal AssapSCIENCE, dedicado a temas científicos. Tienes que activar los subtítulos en español.



09 noviembre 2016

Simulaciones: Tabla Periódica dinámica y Propiedades Periódicas

La siguiente simulación te ayudará a entender y estudiar la Tabla Periódica. Haz clic sobre la imagen.

http://www.ptable.com/?lang=es#


La siguiente simulación está en inglés, y es de un nivel alto. No obstante, hay algunas cuestiones que te ayudarán a entender las PROPIEDADES PERIÓDICAS.

Puedes acceder a la animación en pantalla completa AQUÍ

Recursos para estudiar el Sistema Periódico de los Elementos

En los siguientes enlaces podrás estudiar y apr las propiedades periódicas:
 
ESTUDIA Y APRENDE LA T.P. Y LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS  



Acede a una Tabla Periódica muda, donde podrás a familiarizarte con la misma:

07 noviembre 2016

UD 1 Tarea 2.- El Sistema Periódico y las configuraciones electrónicas

ACTIVIDAD DE ESTUDIO.- Para esta tarea es fundamental que conozcas:

a) La clasificación de los elementos en 7 períodos y 18 grupos o familias. Nombre de los elementos y su lugar en la tabla periódica.

b) Propiedades periódicas: distinguir metales, no metales, metaloides y gases nobles. Algunas propiedades periódicas: afinidad electrónica, energía de ionización, radio atómico.

c) ¿Qué relación hay entre el sistema periódico y las configuraciones electrónicas de los elementos? Distingue elementos por bloques (s, p, d y f) y por sus electrones de valencia.

d) Las masas atómicas de los elementos y su cálculo, a partir de la abundancia relativa de sus isótopos.

RESPONDE A LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN TU CUADERNO:

Actividad 18.- Clasifica los elementos, según sean metales, no metales, semimetales o gases nobles: potasio, hierro, argón, cloro, teluro, molibdeno, radón, silicio, paladio, bario, flúor.

Actividad 19.- Ordena estos elementos por su afinidad electrónica creciente: Se, Ga, Br y Cu, todos del período 4.

Actividad 20.- ¿Qué elementos tendrían una energía de ionización baja? ¿Y muy alta?

Actividad 21.- Escribe las configuraciones electrónicas de estos elementos representativos e indica su posición en la tabla periódica: potasio (Z= 19), neón (Z= 10), aluminio (Z= 13) y azufre (Z= 16).

Actividad 22.- Escribe las configuraciones electrónicas de los átomos acortada e indica los electrones de valencia del fósforo (Z= 15), estaño (Z= 50), yodo (Z= 53) y francio (Z= 87). Indica luego, cuales tendrán a formar cationes y cuáles aniones.

Actividad 23.- El elemento de configuración electrónica terminada en 4s2 3d6. ¿es metal, no metal o gas noble?.

Actividad 24.-
Indica el nombre y el simbolo de los elementos cuyos electrones de valencia son: a) 3s2 3p2; b) 2s2; c) 4s2 4p5; d) 3s2 3p6.

Actividad 25.- El boro tiene dos isótopos estables, B-10 y B-11. Utilizando la definición de masa teórica del átomo, y sabiendo que las abundancias relativas de estos isótopos son 19,78% y 80,22%, respectivamente, calcula la masa atómica promedio.


ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN.- 

Exposición de motivos: La tabla periódica de Mendeléyev presentaba un problema, y eran las irregularidades que existían para compaginar el criterio de ordenación por masa o peso atómico creciente y la agrupación por familias con propiedades químicas comunes. Durante algún tiempo, esta cuestión no pudo resolverse satisfactoriamente hasta que Henry Moseley (1867-1919) realizó un estudio sobre los espectros de rayos X en 1913. Moseley comprobó que al representar la raíz cuadrada de la frecuencia de la radiación en función del número de orden en el sistema periódico se obtenía una recta, lo cual permitía pensar que este orden no era casual sino reflejo de alguna propiedad de la estructura atómica. Hoy sabemos que esa propiedad es el número atómico (Z). 

Investiga: a) La biografía de Henry Moseley y sus trabajos que le permitieron obtener la ley periódica, confirmada posteriormente por la mecánica cuántica, lo que nos permite aceptar que la ordenación de los elementos en el sistema periódico está relacionada con la estructura electrónica de los átomos de los diversos elementos. a partir de la cual se pueden predecir sus diferentes propiedades químicas.
b) Los trabajos de Glenn Seaborg, en 1945, que le valió el Premio Nobel de Química en 1951.